5TO 1RA TURNO MAÑANA

CLASSROOM CÓDIGOS DE MATERIAS: ENTRAR AL BUSCADOR DE GOOGLE Y COLOCAR CLASSROOM, EN CÓDIGO COLOCAR SEGÚN LA CLASE SALUDOS.

LITERATURA............................................rykzcxj
MATEMÁTICA..........................................u5fuazk
GEOGRAFÍA.............................................m2t7kay
HISTORIA..................................................jhbg5m2
SOCIOLOGÍA............................................hh3saez
ECON. POLÍTICA.....................................rwbyepl
COMUNICACIÓN, CULT Y SOC............rsw37j7
POLÍTICA Y CIU......................................ia4nu6b
INGLES......................................................yxpwqk4
INT. A LA QUÍMICA................................jwlei2d
EDUCACIÓN FÍSICA...............................hanwrwy
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA: INGLES
PROFESORA, Martini Sabrina
Curso 5to 1era sociales turno mañana
INGLES
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA NUMERO 1 ( aclaro que una copia de las mismas ya se les fue entregada en mano el dia jueves 12/03)
A continuación paso a explicarles cómo deben realizar las actividades punto por punto.
1 )leer atentamente la biografía y responder las preguntas
2) VOCABULARIO. Completar las frases con los verbos del recuadro.
3) Completar las oraciones con las palabras de recuadro.
4) COMUNICACIÓN. Unir las preguntas con sus respectivas respuestas.
5) Escribir oraciones acerca de tu escuela usando los siguientes verbos modales (should/shouldn’t
Must/mustn’t  have to/don’t have to)  y las expresiones que se encuentran en el recuadro.







MATERIA: LITERATURA


EES Nº25
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
PROFESORA: ROSANA REA
LITERATURA    5º1ª    TURNO: MAÑANA

 
 





¿Qué es la escritura?
La escritura es una tecnología que consiste en un sistema de signos grafico y se utiliza para representar visualmente los enunciados de la lengua.
¿Por qué  se define a la escritura como una tecnología?
Las tecnologías son medios de producción que utilizan recursos externos al cuerpo humano. Para escribir, las personas necesitan usar instrumentos tales como lápices, tintas papeles, signos, etcétera.
La lengua oral, es decir, la lengua hablada, es algo natural, ya que los seres humanos aprenden a hablar simplemente por estar en rodeados de otros hablantes. En cambio, la escritura es artificial. Las personas aprenden a leer y a escribir luego de un proceso que implica dedicación y entrenamiento, y que se realiza en las escuelas. Resulta difícil concebir la escritura como una tecnología, porque está ampliamente incorporada a nuestras vidas y existe desde hace miles de años.
Sin embargo, se puede decir que es una tecnología, del mismo modo que desplazarse en automóvil implica el uso de una tecnología y desplazarse a pie constituye algo natural para el hombre. Volar de un lugar a otro es algo natural para los pájaros, porque en su naturaleza existe la posibilidad del vuelo, en cambio, volar de un lugar a otro es posible para las personas haciendo uso de una tecnología.
Según Walter Ong, un investigador del lenguaje, “afirmar que la escritura es artificial no significa condenarla sino elogiarla. Como otras creaciones artificiales y, en efecto, más que cualquier otra, tiene un valor inestimable y un hecho esencial para la realización de aptitudes humanas más plenas, interiores”.
¿Por qué es artificial?
Porque separa la palabra del contexto vivo de la comunicación oral y la fija sobre una superficie.  Como se indicó anteriormente, la escritura es una tecnología de la palabra. A lo largo de la historia de la humanidad, surgieron otras tecnologías de la palabra que se basaron y amplificaron la escritura; son la imprenta y la computadora.
¿Cuándo surge la escritura?
Los registros más antiguos son los petrogramas o petroglifos, pinturas e inscripciones en las superficies de las rocas, como por ejemplo, las famosas pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, en España, de alrededor de 14.000 a 9.500 años a.c Los petrogramas o petroglifos primeros fueron estudiados como formas artísticas, pero actualmente, se consideran parte de la historia de la escritura, porque tenían una finalidad comunicativa.
Pero la escritura es una acepción más restringida (como código o sistema de signos) surge alrededor del año 3.500 a.c, en la Mesopotamia, con la cultura sumeria. Estos pueblos utilizaban tablillas de arcilla y escritura cuneiforme, es decir, escritura realizada con una cuña o elemento punzante. Luego siguieron las escrituras de los asirios, los babilonios y los egipcios.  La escritura surgió cuando los seres humanos dejaron de ser nómades y se hicieron sedentarios, en otras palabras, se establecieron en asentamientos y se dedicaron a la domesticación de los animales y a la agricultura. En su origen, la escritura tuvo como función primordial contabilizar las cosechas, es decir que estuvo vinculada a finalidades administrativas y comerciales.
Nuestro sistema de escritura actual deriva del griego. Los griegos inventaron el alfabeto en un proceso que culmina aproximadamente en el año 700 a.c y todos los alfabetos siguientes, antiguos o modernos, derivan de él. Pero no solo han cambiado, a lo largo del tiempo, los códigos, sino también, los soportes y los hábitos de escritura y de lectura.
Los soportes son las superficies y medios utilizados para escribir. Existe gran variedad, ya que en cada época, los seres humanos acudieron a las posibilidades de su entorno para su fabricación: pastas de plantas, cuero de animales, maderas, rocas, pigmentos, plumas, etcétera. A lo largo del tiempo, el hombre utilizó tablillas de arcilla, rollos de papiro, pergaminos, códices, libros manuscritos, libros impresos y muy recientemente, soportes electrónicos o digitales.
¿Para qué sirve la escritura?
La escritura desempeña distintas funciones dentro de la sociedad; se puede emplear con una finalidad estética o artística (cuentos, novelas, poesías), comunicativas (cartas, noticias), finalidades instrumentales (agendas, recetas), como herramientas intelectuales   (para estudiar, aprender, desarrollar ideas), para registrar acuerdos sociales (reglamentos, leyes). Parta soñar, para enamorarse, para guardar recuerdos o secretos…
ACTIVIDADES:
1.       Leer  el texto La escritura y, luego, responder:
a.       ¿Cuáles son las preguntas que el texto responde y explica?
b.       ¿Por qué la escritura es una tecnología?
c.       ¿Qué tienen en común el uso de un automóvil con el uso de la escritura?
d.        ¿Qué tienen en común el vuelo de las aves y la posibilidad de caminar de las personas?
e.       ¿Cuándo, dónde y para qué surge la escritura?
f.         ¿Quiénes inventaron el alfabeto?
g.       Nombrar dos soportes de la escritura.
h.       Nombrar dos funciones o usos de la escritura.

2.       ¿Cuál es la intencionalidad del texto? Marcar una opción correcta y justificar   EXPLICAR- ARGUMENTAR- INFORMAR
3.       Realizar un resumen del texto leído.
4.       Organizar la información del texto La escritura en algún tipo de esquema  (mapa o red conceptual, cuadro sinóptico, etc.)
5.       Escribir   un nuevo  párrafo en donde amplíes  la información del texto (puede ir en la parte que quieras).

La lengua, vehículo de la cultura
El nu shu es el único lenguaje secreto creado y utilizado exclusivamente por las mujeres. Fue descubierto recién en la década del 60 a pesar de que sus orígenes se remontan a  mil años de antigüedad. Las mujeres lo usaban para comunicarse al margen del mundo de los hombres. Escribían o bordaban frases en nu shu sobre telas, vestidos, zapatos, abanicos y mantas. Hace poco murió la última anciana que conocía ese lenguaje; Yang Huanyi, en el condado chino de Jiangyong,  provincia de Huan. Pero hoy, ese lenguaje se enseña en algunas escuelas, a los niños y niñas, porque se lo considera un símbolo de la resistencia del pueblo chino y como una manera de evitar su desaparición.
Existen en el planeta alrededor de 6.000 lenguas. Nos  suena rarísimo, porque a cualquiera de nosotros, si nos pidieran que nombrásemos todos los idiomas que se nos ocurran, no llegaríamos a más de 15 o 20. 6.000 idiomas que, en muchos casos, son hablados por comunidades muy pequeñas. Existen proyectos desesperados por evitar su desaparición,  porque como las especies animales o vegetales, los idiomas también se extinguen, cuando las personas que las hablan mueren sin enseñárselos a sus descendientes.
¿Por qué se defienden los idiomas  en peligro de extinción? Claude Hagege, escritor de  Alto a la muerte de las lenguas, ensaya una respuesta: “…no es por mera manía profesional que me preocupa su desaparición. Los idiomas son un reflejo de la inmensidad de las costumbres y las formas de vida que constituyen el mundo, son como ventanas a través de las cuales las poblaciones humanas ponen el universo en palabras. La pérdida de una lengua significa, por lo tanto, la perdida de una visión  del mundo: un empobrecimiento y empequeñecimiento de la inteligencia humana.”
Los idiomas son los anteojos con los que cada pueblo, de un modo singular, mira y nombra al mundo. La lengua, además de servir para comunicarse, expresa una identidad cultural, es un modo de pensar y de construir sentido.
Algunos piensan que el mundo tiende a unificar la comunicación humana en pocas lenguas, las de los países dominantes, y que esto resultará beneficioso para las sociedades. Actualmente el inglés es la lengua más aprendida como lengua extranjera.
Existieron a lo largo de la historia diversos intentos por buscar una lengua única que sirviera para la comunicación entre todos los seres humanos y en algunos casos hasta se  inventaron  lenguas artificiales. Un ejemplo es el esperanto, lengua creada a fines del siglo XIX que recibió su mayor impulso en la época pacifista que siguió  a la segunda guerra mundial. A pesar de perseguir un fin noble, como el de mejorar la comunicación humana, resultó un fracaso, ya que nunca logró su objetivo porque fue utilizada solo por una pequeña minoría.
Quienes aspiraron a crear lengua artificiales desconocían que los idiomas  no pueden imponerse ni inventarse, sino que son construcciones colectivas que cada ser hereda de sus ancestros.  Si bien la búsqueda de lenguas comunes puede estar inspirada en buenas intenciones, la pretensión de homogeneidad lingüística es un error, ya que cada comunidad tiene derecho a cultivar su propia lengua y además, la diversidad lingüística enriquece.
Cada lengua entraña una visión del mundo particular, único. Las diferencias entre las lenguas, como bien saben quienes estudian con mucho esfuerzo un idioma extranjero, no son diferencias únicamente de vocabulario. Si solo se diferenciaran por las palabras, con un buen diccionario o traductor digital, podríamos manejar cualquier idioma que quisiéramos.
¿Por qué son tan valiosos  los idiomas? Porque las lenguas son vehículo de cultura e  instrumento de poder. Las personas necesitan su lengua materna  para poder comunicarse, desarrollarse, aprender, enseñar, producir conocimiento. Las acciones más trascendentes que una persona realiza en su vida están mediadas por las palabras, y esas palabras son del idioma de su tribu, de su grupo, de su pueblo, de su país, de sus ancestros, las palabras de su lengua madre. Podrá una  persona aprender una lengua segunda, o quizá muchas, pero siempre traducirá todo lo que reciba y produzca su primera lengua. Se elige una lengua materna para desarrollar proyectos profundos que tienen que ver con la vos interior, esa voz cuyo sonido es el de los primeros años de vida. La lengua es poder. Y cuando, en contra de sus deseos, una persona o un pueblo pierde su lengua (por cuestiones sociales, políticas, geográficas, etc.) padece el exilio de su idioma: pierde el poder y la independencia que su idioma le aseguraba.
Las mujeres chinas que cultivaron un lenguaje secreto durante tanto tiempo, conocían muy bien el poder de la lengua propia y ajena. Usaron unos hilos resistentes para bordar sus abanicos de seda, unos hilos que hilvanaban su historia, de frase en frase, de día en día, de amiga en amiga, de siglo en siglo.
 
ACTIVIDADES:
1.       Leer  el texto La lengua, vehículo de la cultura y, luego, responder:

a.       ¿Cuál es la idea más importante del texto?
b.        ¿Qué razones o  motivos menciona la autora del texto para defender esa idea?
c.       ¿Qué es el nu shu? ¿Por qué aparece información referida al nu shu?
d.       Buscar, copiar y comparar las distintas definiciones de idioma o lengua.
2.       ¿Cuál es la intencionalidad del texto? Marcar una opción correcta y justificar 
 EXPLICAR- ARGUMENTAR- INFORMAR

3.       Organizar la información del texto La lengua, vehículo de la cultura en algún tipo de esquema  (mapa o red conceptual, cuadro sinóptico, etc.)
4.       Redactar un texto donde expongas y justifiques tu postura con respecto al aprendizaje obligatorio de una segunda lengua.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA: GEOGRAFÍA
NOTA: Verificar por recomendación de la profesora LATORRE el orden de páginas






--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA: HISTORIA

Estimados/as!
Les deseo unas buenas tardes, las siguientes actividades forman parte del plan de continuidad pedagógica de la EES N°25. Por cada actividad indicaré: tema y unidad a la que corresponden. Recuerden enviar las respuestas a cada consigna por la plataforma.
Bien, retomemos.
Nuestra primera clase la dedicamos a copiar en la carpeta el contrato pedagógico, y las normas mínimas de convivencia para el desarrollo de las clases. Llegando al final, les comenté que el siguiente paso era un “actividad diagnóstico”. Les comenté que una actividad diagnóstico evalúa conocimientos básicos y necesarios para trabajar en la presente materia. ¿Cuáles son esos conocimientos?:
1.       Clasificar conocimientos. Esto es, ordenar ideas/objetos en una idea más general (por ejemplo, reconocer que las naranjas, manzanas y limones, son frutas)
2.       Señalar las ideas más importantes en un texto que lean (Siempre en un texto hay de seguro una idea más importante que otra)
3.       Reconocer y señalar actores sociales (Un actor social, es un sujeto o colectivo que participa en determinado acontecimiento social)
4.       Reconocer y señalar ideas que compartan dos hechos/sucesos (Esto es observar dos objetos/ideas, y evaluar qué cosas a criterio tuyo hay de parecido. Por ejemplo, podemos mirar una manzana y una naranja, y decir que comparten la forma –redonda-, que son frutas, etc)
5.       Reconocer y señalar ideas que NO compartan dos hechos/sucesos. (Esto es observar dos objetos/ideas, y evaluar qué cosas a criterio tuyo hay de diferente. Por ejemplo, podemos mirar una manzana y una naranja, y decir que tienen distintos colores, etc)
6.       Hipotetizar explicaciones posibles para los puntos 4 y 5 (Esto es, una vez que vieron una similitud o una diferencia, decir la razón de la misma).
7.       Trabajo individual.
Para poder hacer este diagnóstico deberán hacer las dos actividades que les propongo. 
Recuerden que pueden enviar consultas vía google classroom (código de la clase:) cualquier duda que consideren pertinente. Como saben, todos los profes –como ustedes desde sus casas- nos encontramos afectados por la cuarentena preventiva dictada por el gobierno nacional a raíz del Coronavirus. Por tanto contestaré en un chasquido de dedos!







Lee atentamente cada uno de los textos, luego contesta las preguntas que más abajo dejamos:
                                                                                                                              
Texto B:  Testimonio de Blanca Luz Brum, “Estaba radicada en Buenos Aires, y como mujer latinoamericana de avanzada, situada al lado del peronismo, cuando, junto con mis amigos, nos enteramos que Perón había caído y que un grupo de oficiales subalternos se había apersonado en la casa de la calle Posadas para exigirle su rendición. (…) A medida que caía la tarde las cosas se fueron aclarando y nos organizamos, aprestándonos como un ejército frente a otro ejército. Supimos que a Perón lo llevaban a Martín García; y corría la voz de que iba a ser fusilado.
“Así las cosas, llegó el 17 de octubre. Manteníamos una clave para comunicarnos entre los departamentos; por ejemplo, llamábamos 4 veces y decíamos luego ‘Aquí el Museo de Bellas Artes’. A mí me asignaron la misión de integrar un comando que vigilaba el movimiento de barcos desde y hacia la isla Martín García. (…)
“Del otro lado del río, en el límite de Avellaneda, la muchedumbre peronista gritando que levantaran los puentes, componía un cuadro formidable. Hacia el mediodía se produjo un hecho inesperado y extraordinario que, tal vez, ni el mismo Perón conozca: esa muchedumbre, cansada de esperar, se  tiró al riacho para cruzarlo a nado. Yo buscaba desesperadamente la cara del oficial que comandaba el pelotón porque, según informes, la policía debía estar al lado del pueblo; pero no pude ubicarlo. De repente, este hombre desenfundó el sable y gritó ‘¡Viva Perón!’; luego el escuadrón hizo lo mismo y sus hombres gritaron: ‘¡Viva Perón!’ Agregó el jefe del pelotón: ‘Bajen el puente para que pase el pueblo” (...) Después me integré a la muchedumbre que avanzaba por la ciudad y, ya cerca del centro, entré en una librería abierta para comprar tizas. Entregué centenares de tizas al pueblo y empezamos a dar consignas que se escribían por todos lados. De pronto alguien dibujaba una caricatura de Perón y era tal la mística que ya no se pisaba ese pedazo de calle. ‘Por aquí pasó el pueblo’, se escribía, y no se rompió un vidrio; pedían permiso a los automovilistas para escribir el nombre de Perón en los cristales de los coches; los conductores accedían y se quedaban aplaudiendo. No hubo un solo acto de violencia. Se nos dijo que lo llevarían a un hospital militar y hacia allí nos dirigimos, pero a las tres de la tarde nos trasladamos a Plaza de Mayo. A las seis de la tarde la concentración era imponente…”
Extraído y adaptado del Historiador.
Texto A: “(La aparición del camarada Lenin es acogida por una prolongada ovación. Todos se ponen en pie y saludan al camarada Lenin.) Camaradas: Conmemoramos el aniversario de nuestra revolución en momentos de importantísimos acontecimientos del movimiento obrero internacional  (…)
Nuestra intención [siempre fue] (…) el control obrero. Decíamos: a pesar de todas las promesas del gobierno de Kerenski, el capital continúa saboteando la producción del país y destruyéndola cada vez más. Vemos ahora que las cosas marchaban hacia la disgregación, y el primer paso fundamental obligatorio para todo gobierno socialista, obrero, debe ser el control obrero. No decretamos en el acto el socialismo en toda nuestra industria porque el socialismo puede formarse y afianzarse únicamente cuando la clase obrera aprenda a dirigir, cuando se afiance el prestigio de las masas obreras. Sin eso, el socialismo no pasa de ser un deseo (…)
Si en lo que se refiere a la industria hemos encontrado tan grandes dificultades, (…) en el campo, que es el más atrasado, hemos debido realizar una labor preparatoria mucho mayor. (…) Camaradas, cuando el proletariado petrogradense y los soldados de la guarnición de esta ciudad tomaron el poder, sabían perfectamente que la organización de la nueva vida en el campo presentaría grandes dificultades; que en esta labor sería necesario avanzar de manera más gradual, (…) por eso nos limitamos a lo que era absolutamente indispensable para el desarrollo de la revolución: no adelantarse en modo alguno al desarrollo de las masas, sino esperar que el avance dimane de la propia experiencia de esas masas, de su propia lucha…”
V. Lenin, 1918. Extraído de communist.org
1.       ¿De qué trata cada uno de los textos?
2.       Subraya al menos una idea principal de CADA UNO de los textos.  Justifica.
3.       Para el texto B:
·         ¿Por qué razón, según el testimonio de Blanca Brum, se movilizó una muchedumbre multitudinaria a Plaza de mayo?
·         ¿Qué tareas afirma que le son asignadas a Blanca Brum? ¿Quién crees que se las asignó?
·         ¿Conocés este episodio de la Historia Argentina? Si es así, relata brevemente que hechos dieron origen al 17 de Octubre de 1945, y porqué la figura de J.D Perón se volvió tan relevante por aquellas fechas.
4.       Para el texto A:
·         ¿Qué objetivos tuvo la Revolución de Octubre de 1917, según V. Lenin?
·         ¿Qué dificultades encontró la Revolución de Octubre de 1917, según V. Lenin?
·         ¿Conocés este episodio de la Historia Argentina? Si es así, relata brevemente qué sucesos dieron origen al 17 de Octubre de 1917, y porque la figura de Vladimir Lenin se volvió tan relevante por aquellas fechas.
5.       Asigna un título a cada texto. Justifica.
6.       Elige dos de las siguientes consignas:
·         Señalar un aspecto que los textos tengan en común. Justifica.
·         Señalar un aspecto que los textos NO tengan en común. Justifica.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA: SOCIOLOGÍA
contestar como mínimo 5 preguntas por semana. La actividad cubre los proximos 15 días. Gracias.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA: MATEMÁTICA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA: ECONOMÍA POLÍTICA

5° 1° TURNO MAÑANA
ECONOMÍA POLÍTICA
Continuidad Pedagógica
Prof. Corzo Elisa
MIÉRCOLES 18/03/2020
Trabajo Práctico N° 1
Luego de leer el material de lectura, responder:
1)      Explicar cómo las decisiones económicas tienen impacto en nuestra vida diaria.
2)      ¿Por qué la Economía Política es una ciencia social
3)      ¿Cuáles son los temas de interés para la Economía Política?
4)      De acuerdo a lo que muestra el artículo periodístico, ¿se puede analizar la economía como algo aislado de la sociedad? ¿por qué?
5)      ¿Cómo afecta a la Economía la pandemia del coronavirus? ¿Cómo nos afecta a nosotros esto?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA: COMUNICACIÓN CULTURA Y SOCIEDAD
Buen día. Las actividades son para las dos semanas. Saludos


Comunicación, Cultura y sociedad
Ees 25
5to año
Prof. Sborlini

Leer con atención el texto y realizar las siguientes actividades:

1-¿Qué diferencias entre el humano y el animal describe el texto? ¿Estás de acuerdo? Argumentá tu respuesta

2-¿Qué es el patrimonio cultural?

3- copiar el concepto de cultura y dar ejemplos de cada uno de los elementos que componen tu cultura (conocimientos que adquiriste, costumbres, arte, creencias, etc)

4-¿Qué significa que una sociedad es homogénea? ¿Qué sucede con la cultura en este caso?

5-¿Qué sucede con la cultura cuando la sociedad se estratifica? ¿Qué consecuencias tiene para el grupo dominado?

6-leer y analizar la historieta de Fontanarrosa y explicar los dos sentidos en que se utiliza la palabra cultura
5 archivos adjuntos





---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA: POLÍTICA Y CIUDADANÍA
Plan de continuidad Pedagógica 
Política y Ciudadanía 
5to año
Prof. Luciana Lezcano 

Actividad 1
1.Leer el texto adjunto y resolver: 
-  ¿ a qué se llama política?
-  Explique el origen del concepto y su práctica. 

Actividad 2
1.Describa conflictos políticos de Argentina en la actualidad.
2. ¿ Qué relación hay entre ellos? ¿ Qué soluciones  propondrias?
     ¿ Cuál es tu rol social?


 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                             MATERIA: INT. A LA QUÍMICA

ACTIVIDADES
Repasando
1.       Escriba el concepto de átomo y dibujar su estructura.
2.       Contestar v o F justificando las falsa con la ayuda de la tabla periódica
a)        La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico.
b)      Las filas de la tabla se denominan grupos y las columnas periodos.
c)       El numero atómico indica la cantidad de neutrones.

3.       Marcar la respuesta correcta con la ayuda de la tabla periódica.
Recordar que el número atómico (Z) se encuentra en la parte de arriba a la izquierda y el número másico o masa atómica (A) esta con decimales y se aplica el redondeo.
Para sacar la cantidad de neutrones se debe restar el número másico o masa atómica menos el número atómico.           A-Z= NÚEMERO DE NEUTRONES
La cantidad de protones y electrones me indica el número atómico.

El arsénico tiene:
a)       Numero atómico 72 y simboliza con la letra A
b)      Tiene número másico 25 y atómico 17
c)       Tiene numero atómico 33 y masa atómica 74
El niquel tiene:
a)       27 protones y 27 neutrones
b)      Numero atómico 28 y masa atómica 58 y es un metal
c)       Masa atómica 59 y electrones 28
4.        
Lectura “El petróleo y los hidrocarburos”
1.       ¿Por qué el aceite de ballena era necesario reemplazarlo?
2.       ¿De dónde proviene la palabra queroseno?
Lectura “El petróleo como recursos”
1.       ¿Qué es petróleo? ¿cómo está compuesto?
2.       ¿cómo se formó el petróleo y en qué condiciones?
3.       ¿cómo están compuestos los hidrocarburos?
4.       ¿Aparte del petróleo crudo que otro combustible se encuentra bajo la superficie?
5.       ¿cómo impacta estos combustibles en nuestra sociedad? ¿cuáles son los usos que se le da?
Adjunto imagen de la lectura



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIA: ED. FÍSICA

Trabajo práctico plan de CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Educación física
Profesor Scarpa Leonardo
Cursos 5toAÑO
1) ¿Qué beneficios trae la realización de actividad física?
2) Beneficios de la entrada en calor.
3) Perjuicios de no hacer la entrada en calor.
4) ¿Qué hormona se libera a través de la realización de actividad física? Desarrollar
-----------------------------------------------------------------------------




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.